
Foto: rtve.es
ESTÁ PASANDO
ABURRIDAS DE LAS LLAMADAS SPAM: PREFIJOS 600 Y 809, LA NUEVA NORMATIVA QUE BUSCA DEVOLVERNOS LA TRANQUILIDAD
POR MARÍA JOSÉ PEREIRA
16 de septiembre de 2025
En los últimos años, contestar el teléfono se ha vuelto un acto incómodo para muchas personas. Interrupciones en medio de reuniones, clases, almuerzos familiares o momentos de descanso, casi siempre provenientes de un número desconocido, terminan en una oferta que nadie solicitó. Estas llamadas, conocidas como spam telefónico, se han masificado a tal punto que Chile figura entre los países más afectados: cada usuaria recibe en promedio 28 llamados de este tipo al mes, ubicándonos como el segundo país del mundo con mayor frecuencia de este fenómeno.
El SERNAC confirma esta percepción ciudadana: más del 60% de las quejas por llamados molestos corresponde a empresas de telecomunicaciones, lo que explica por qué tantas chilenas los consideran una verdadera invasión a su vida diaria.
LO QUE CAMBIÓ DESDE AGOSTO DE 2025

Foto: Gob.cl
Con el objetivo de dar orden y mayor transparencia, el Gobierno implementó una normativa que obliga a todas las empresas a identificar sus llamadas comerciales y masivas con prefijos especiales:
600 → llamadas solicitadas o esperadas. Corresponden a contactos vinculados a servicios contratados o gestiones iniciadas por la usuaria, como un banco, una aseguradora o un proveedor de internet.
809 → llamadas no solicitadas o promocionales. Incluyen campañas de venta con las que no existe un contrato previo.
La regla es clara: si un llamado ofrece un producto y no comienza con 600 ni 809, la recomendación es cortar de inmediato y denunciar.
ALCANCE REAL Y LO QUE QUEDA FUERA

FENDI Fall 2025, Ana October Fall 2025. Foto: Vogue Runway
Esta medida se aplica exclusivamente a llamadas comerciales y masivas, tanto deseadas como no deseadas. No cubre otros canales como mensajes de texto, WhatsApp o correos electrónicos, que tienen normativas distintas.
El trasfondo es evidente: reducir la posibilidad de fraudes telefónicos. En 2024 se registraron 4.533 denuncias por estafas, un 19% más que el año anterior, muchas de ellas basadas en técnicas de ingeniería social que buscan generar urgencia y obtener datos sensibles.
SANCIONES Y FISCALIZACIÓN
La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) es la entidad encargada de supervisar el cumplimiento de la normativa. Las empresas que no se ajusten arriesgan:
Amonestaciones: Multas que van desde 5 hasta 5.000 UTM, de acuerdo con la gravedad y la reiteración de la falta.
CÓMO PROTEGERSE Y DENUNCIAR
Verifica siempre el prefijo. Si es 600, corresponde a una gestión solicitada; si es 809, a una oferta no pedida.
No entregues datos sensibles. Claves, coordenadas, OTP o números de tarjeta jamás deben compartirse por teléfono.
Conserva evidencia. Guarda capturas de pantalla o registros de la llamada para adjuntar en tu denuncia.
Denuncia en Subtel. A través de su portal de trámites, en la sección de reclamos de telefonía.
Si sospechas de un fraude, además de Subtel, realiza una denuncia ante la PDI, Carabineros o Fiscalía.
Consejo práctico: si “tu banco” te llama desde un celular con prefijo +56 9 y pide claves o códigos, corta de inmediato y comunícate tú misma al número oficial.
UN PASO HACIA LA TRANQUILIDAD DIGITAL

Foto: AdobeStock
Esta normativa no elimina las llamadas comerciales, pero sí representa un avance en transparencia y seguridad para las consumidoras. Permite distinguir de un vistazo entre una comunicación legítima y una venta no deseada, reduciendo el margen de acción de estafadores y, sobre todo, devolviendo algo tan valioso como la tranquilidad.
En Atrévete Woman creemos que cuidar nuestro tiempo y nuestra privacidad es parte de un estilo de vida consciente. Y que, en un mundo hiperconectado, aprender a distinguir y bloquear lo que nos incomoda es también una forma de bienestar.