
Foto: Pexels
CIENCIA & SALUD
CONTAMINACIÓN Y DESIGUALDAD: DOS FACTORES QUE PUEDEN ACELERAR TU ENVEJECIMIENTO, ¿LO SABÍAS?
POR CRISTÓBAL KURTH
21 de Julio de 2025
Un estudio internacional publicado esta semana en la revista Nature Medicine identificó factores ambientales, sociales y políticos que estarían acelerando el envejecimiento biológico en diversas regiones del mundo. Entre los hallazgos más relevantes, la investigación destaca el impacto negativo de la contaminación del aire, la desigualdad económica y la inestabilidad institucional, especialmente en países del sur global como los de América Latina y África.
La investigación, que incluyó datos de más de 160 mil personas de 40 países, fue liderada por un equipo multidisciplinario en el que participó activamente el Instituto de Salud Cerebral de Latinoamérica (BrainLat) de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), junto con la Universidad Americana de El Cairo (AUC), entre otras instituciones.
¿QUÉ TAN RÁPIDO ENVEJECEMOS?

Santiago de Chile.
Los investigadores desarrollaron una nueva métrica llamada brecha de edad bioconductual (bioconductual age gap, BBAG), que permite estimar si una persona está envejeciendo más rápido o más lento que lo que indica su edad cronológica. Esta medida se basa en una combinación de indicadores de salud física, función cognitiva, nivel educativo y autonomía funcional. Si la diferencia entre tu edad cronológica y tu edad biológica es positiva, significa que estás envejeciendo más rápido de lo que deberías.
Los resultados muestran que muchas personas en regiones con alta exposición a factores de riesgo, como aire contaminado, migración forzada o desigualdad estructural, presentan un envejecimiento biológico más acelerado, incluso en edades relativamente jóvenes. Según los investigadores, estos factores forman parte del exposoma, es decir, el conjunto de condiciones ambientales, sociales y conductuales que afectan nuestra salud a lo largo de la vida.
LATINOAMÉRICA EN EL FOCO
Según el estudio, América Latina se encuentra entre las regiones con mayor brecha de envejecimiento acelerado, junto con África. Europa, en contraste, presenta los niveles más bajos. Los autores atribuyen estas diferencias no a la genética ni al estilo de vida individual, sino a condiciones estructurales como la calidad del aire, el acceso a servicios de salud, la equidad y el grado de estabilidad institucional.
“Nuestra edad biológica refleja el mundo en el que vivimos. La exposición a aire tóxico, inestabilidad política y desigualdad no solo afectan a la sociedad, sino que también moldean nuestra salud”, resume el doctor Agustín Ibáñez, director de BrainLat.
IMPLICANCIAS PARA LA SALUD PÚBLICA
Más allá del hallazgo estadístico, el estudio advierte que las personas con mayor envejecimiento biológico también presentan mayor riesgo de deterioro funcional y cognitivo en el futuro, lo que se traduce en una mayor carga para los sistemas de salud y un llamado urgente a políticas públicas que prioricen entornos más saludables, justos y estables.
¿El mensaje de fondo? El envejecimiento, más allá de un asunto individual, es una consecuencia del espacio en que vivimos. Se deben abordar las causas estructurales: desigualdad, gobernanza e higiene del entorno. Por eso, atrevernos a exigir ambientes más limpios, instituciones más sólidas y sociedades más equitativas es también una forma de cuidar nuestro cuerpo, nuestro cerebro y nuestro futuro.