Foto: AdobeStock

CIENCIA & SALUD

DEL PAPANICOLAU AL COLESTEROL: LA GUÍA DE LOS EXÁMENES QUE TODA MUJER DEBERÍA HACERSE SEGÚN SU EDAD

POR CRISTÓBAL KURTH

15 de Julio de 2025

Sabemos que la vida va rápido. Hay semanas en las que no alcanza el tiempo ni para lavarse el pelo con calma, menos para ir al médico, pero hay una cosa que no se puede seguir dejando para “cuando tenga un rato”: los exámenes médicos. Aunque a veces parezca que la salud solo se atiende cuando algo duele, hay chequeos que pueden detectar problemas antes de que den la cara. Desde el papanicolau hasta el control de colesterol, acá te dejamos una guía rápida de los exámenes que deberías hacerte según la etapa de tu vida.

A LOS 20: PONER LA BASE DEL AUTOCUIDADO

Podrías sentirte invencible, pero este es el mejor momento para conocer tu cuerpo y generar hábitos preventivos.

  • Papanicolau (PAP): desde los 21 años o tres años después del inicio de la vida sexual. Detecta lesiones en el cuello del útero que podrían transformarse en cáncer. Según la Agenda Salud de la Mujer de Chile Crece Contigo (Ministerio de Desarrollo Social y Minsal), todas las mujeres entre 25 y 64 años tienen derecho a realizarse un PAP cada tres años, independientemente de su previsión de salud.

  • Examen ginecológico anual: aunque no tengas molestias. Sirve para detectar a tiempo condiciones como quistes, infecciones o alteraciones hormonales, según las recomendaciones del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG).

  • Control de ETS: especialmente si tienes una nueva pareja o múltiples relaciones sexuales. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) aconseja hacerse pruebas periódicas, ya que muchas enfermedades de transmisión sexual no presentan síntomas.

  • Autoexploración mamaria: una vez al mes, ojalá guiada por tu matrona o ginecólogo. Aunque no reemplaza a la mamografía, puede ayudarte a familiarizarte con tu cuerpo y detectar cambios.

  • Chequeo general (presión, glicemia, colesterol): al menos una vez antes de los 30 para establecer tus valores base.

A LOS 30: DETECTAR A TIEMPO, ANTES DE QUE AVANCE

Foto: AdobeStock

Acá comienzan a aparecer factores de riesgo según estilo de vida, alimentación y herencia.

  • Papanicolau y/o test de VPH:  A partir de los 30 años se puede optar por hacer solo el test de VPH cada cinco años, o PAP cada tres, según la U.S. Preventive Service Task Force (Fuerza de Tareas de Servicios Preventivos de Estados Unidos, USPSTF por sus siglas en inglés).

  • Mamografía si hay antecedentes familiares de cáncer de mama: en ese caso, la American Cancer Society sugiere considerar mamografías antes de los 40.

  • Perfil lipídico y glicemia: según MedlinePlus, estos exámenes deben realizarse al menos cada tres años, o con mayor frecuencia si hay antecedentes de diabetes o colesterol alto.

  • Ecografía ginecológica transvaginal: aunque no es obligatoria en todas, puede ayudar a detectar miomas o quistes en mujeres con ciclos irregulares o dolor pélvico.

  • Chequeo de tiroides: si hay síntomas como cansancio, cambios de peso o antecedentes familiares. La American Thyroid Association lo sugiere especialmente en mujeres mayores de 35.
A LOS 40: CUANDO LA PREVENCIÓN SE VUELVE URGENCIA

Cambios hormonales, premenopausia y mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares marcan esta etapa.

  • Mamografía anual: ahora sí es obligatoria.  La Organización Mundial de la Salud recomienda comenzar los controles regulares a partir de los 40 años en países con recursos suficientes.

     

  • PAP o test de VPH: si todo está normal, cada 3 a 5 años, según la USPSTF.

     

  • Perfil lipídico y glicemia: Desde esta edad, se recomienda realizar ambos anualmente, especialmente si hay antecedentes de diabetes o hipertensión.

     

  • Densitometría ósea: Si tienes antecedentes de osteoporosis, menopausia precoz o fracturas, la National Osteoporosis Foundation aconseja una evaluación de masa ósea.

  • Control oftalmológico y auditivo: no esperar a ver borroso o a subir el volumen del televisor. La American Academy of Ophthalmology sugiere un control completo a los 40, incluso si no hay síntomas. Lo mismo con la audición si notas cambios.
A LOS 50 Y MÁS: REVISAR, AJUSTAR Y ACOMPAÑAR LOS CAMBIOS

En esta etapa aparecen con más frecuencia enfermedades crónicas, por lo que el monitoreo debe ser más estricto.

  • Colonoscopía: según la American Cancer Society, debe realizarse desde los 45 años y repetirse cada 10 años si no hay hallazgos.

  • Mamografía: sigue siendo anual o cada dos años hasta los 74, según la guía Clínica AUGE  de Cáncer de Mama (Diprece, MINSAL). Se puede realizar de forma gratuita para mujeres entre 50 y 69 años sin orden médica (Ley 21.551, MINSAL).

  • Examen de densidad ósea: para evaluar el riesgo de fracturas y osteoporosis. Se recomienda hacerlo a los 65 o antes si hay factores de riesgo.

  • Controles cardiológicos (ECG, presión, colesterol, triglicéridos): al menos una vez al año. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres, según la World Heart Federation.

  • Chequeo ginecológico: aunque ya no haya menstruación, el útero y los ovarios siguen ahí. Algunos tipos de cáncer ginecológicos son silenciosos y aparecen en esta etapa.
¿Y SI ME DA MIEDO? ¿Y SI ME DA FLOJERA?

Lo entendemos, pero postergar no elimina el problema, solo lo esconde. Hacerse un chequeo es incómodo a veces, pero mucho más incómodo es no saber que algo anda mal hasta que es demasiado tarde. Cuídate como cuidarías a alguien que amas.

Atrévete a hacer tu cita médica hoy. No esperes a que algo duela para ocuparte de ti.

LO MÁS

ATRÉVETE

ECONOMÍA & FINANZAS

Hailey Bieber y Rhode: un sueño que vale millones

POR MARÍA JOSÉ PEREIRA

11 de junio de 2025

MODA

JLo Brilla en Las Vegas: Moda, Magia y Música en los American Music Awards 2025

POR MARÍA JOSÉ PEREIRA

30 de mayo de 2025