
Foto: AdobeStock
CIENCIA & SALUD
¿TOMAR CAFÉ ES BUENO PARA LA SALUD? QUÉ DICE LA CIENCIA
POR CRISTÓBAL KURTH
10 de junio de 2025
Para muchas personas, el día no comienza hasta que suena la cafetera. Ya sea espresso, filtrado o un cappuccino bien espumoso, el café se ha convertido en una compañía habitual en la rutina diaria, pero, más allá del sabor y el ritual, ¿qué dice la ciencia sobre sus efectos en nuestra salud? Un artículo publicado en The New England Journal of Medicine revisa en profundidad los beneficios y riesgos del café y la cafeína. Y la conclusión es clara: en la mayoría de las personas adultas, el consumo moderado de café no solo es seguro, sino que puede ser saludable. Aquí en Atrévete Woman te contamos los puntos más importantes del estudio:
ENERGÍA, FOCO Y BUEN ÁNIMO
La cafeína, el principal estimulante del café, actúa bloqueando los receptores de adenosina en el cerebro, una sustancia que promueve el sueño y la relajación. Esto mejora la concentración, el estado de alerta y el rendimiento físico. Dosis entre 40 y 300 miligramos (lo que equivale a una o tres tazas) pueden mejorar el tiempo de reacción, el ánimo y la capacidad de atención. No todo es positivo. Consumida en exceso, la cafeína puede generar insomnio, ansiedad o palpitaciones, especialmente en personas sensibles o si se toma en la tarde. También puede aumentar temporalmente la presión arterial. El consumo excesivo (más de 1.200 mg al día, lo que equivale a unas 10 tazas fuertes) puede ser tóxico, sobre todo en forma de suplementos o bebidas energéticas concentradas.
CAFÉ Y SALUD A LARGO PLAZO

Foto: AdobeStock
Uno de los hallazgos más sorprendentes de los últimos años es que el café, tanto con cafeína como descafeinado, se asocia con menor riesgo de varias enfermedades crónicas. En el caso de las enfermedades cardiovasculares, aunque la cafeína puede subir la presión a corto plazo, el café en sí no está ligado a mayor riesgo de hipertensión. Incluso, el consumo regular (3 a 5 tazas diarias) se relaciona con menos infartos y accidentes cerebrovasculares. También protege contra la diabetes: las personas que beben café habitualmente tienen menor riesgo de desarrollar esta enfermedad, incluso con versiones descafeinadas. En el ámbito del cáncer, se observa una menor incidencia de ciertos tipos de cáncer (como el de hígado y endometrio, por ejemplo) en quienes consumen café. Además, ayuda a prevenir enfermedades hepáticas como la fibrosis y la cirrosis.
¿MENOS CÁLCULOS BILIARES Y RENALES? SÍ, GRACIAS AL CAFÉ
Uno de los beneficios menos conocidos del café es su efecto protector frente a la formación de cálculos. Estudios recientes han mostrado que el consumo regular de café, especialmente el que contiene cafeína, se asocia con un menor riesgo de desarrollar cálculos biliares e incluso cáncer de vesícula. ¿Cómo funciona? El café puede prevenir la formación de cálculos de colesterol al estimular la contracción de la vesícula biliar, inhibir la absorción de líquidos y aumentar la secreción de colecistoquinina, una hormona clave en la digestión. Y no solo eso: tanto el café con cafeína como el descafeinado han demostrado reducir el riesgo de cálculos renales, según investigaciones realizadas en Estados Unidos.
UN ALIADO DEL CEREBRO Y EL ÁNIMO
Además de mantenernos despiertos, el café parece tener un efecto protector sobre el cerebro. Diversos estudios en América, Europa y Asia han observado que las personas que consumen cafeína con regularidad tienen menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. El efecto no se ha visto con café descafeinado, lo que sugiere que la cafeína sería la responsable directa, posiblemente al actuar sobre receptores cerebrales que protegen las neuronas dopaminérgicas. También hay evidencia de que el café ayuda a reducir el riesgo de depresión y suicidio, aunque estos beneficios no necesariamente aumentan con un consumo excesivo (más de ocho tazas al día). En cuanto a enfermedades como el Alzheimer, los resultados han sido más inconsistentes y requieren más investigación.
¿Y LA MORTALIDAD GENERAL? MENOR EN QUIENES TOMAN CAFÉ
Por si todo lo anterior no fuera suficiente, los grandes estudios de cohortes internacionales han encontrado que quienes beben entre dos y cinco tazas de café al día tienen menor riesgo de muerte por cualquier causa. Este efecto se ha observado en mujeres y hombres de distintas etnias y regiones del mundo. Incluso entre quienes toman más de cinco tazas al día, la mortalidad no fue mayor que entre quienes no tomaban café. Tanto la versión con cafeína como la descafeinada mostraron beneficios similares, lo que sugiere que hay múltiples compuestos en el café, más allá de la cafeína, que podrían estar actuando de forma positiva en el organismo. ¿La mejor parte? Estos resultados se mantuvieron incluso en personas sin enfermedades crónicas al inicio del estudio, lo que refuerza la idea de que el café puede formar parte de un estilo de vida saludable.
EMBARAZO Y CONSUMO RESPONSABLE
Durante el embarazo, sí hay que tener precaución. Dosis altas de cafeína se han relacionado con mayor riesgo de aborto espontáneo y bajo peso al nacer. Por eso, la recomendación médica es no superar los 200 mg de cafeína al día (unas dos tazas de café filtrado).
EN RESUMEN: DISFRUTA TU CAFÉ, PERO CON CONCIENCIA
El café, bien consumido, puede ser un aliado en tu bienestar físico y mental. La clave está en la moderación, conocer tu tolerancia personal y evitar el consumo excesivo, sobre todo en la tarde si quieres dormir bien. Una ingesta elevada de cafeína puede tener diversos efectos adversos, y se han recomendado límites de 400 mg de cafeína al día para adultos que no están embarazados ni en período de lactancia, y de 200 mg diarios para mujeres embarazadas o en período de lactancia. Debido a la variación entre personas en el metabolismo y la sensibilidad a la cafeína, una cantidad menor o algo mayor puede ser apropiada según el caso individual.